Skip to content

Las 5 etapas del Big Data aplicado a la Ingeniería de Tráfico

Todas las empresas y personas estamos creando datos constantemente. Según un estudio de la Fundación Mapfre, cada minuto que pasa, los más de 4.500 millones de personas con acceso a Internet, que se calcula que hay actualmente en el mundo, envían casi 42 millones de mensajes de WhatsApp, se instalan 2.704 veces la aplicación TikTok, suben 500 horas de vídeo a YouTube, se unen 319 nuevos seguidores en Twitter, publican casi 348.000 post en Instagram y suben más de 147.000 fotografías a Facebook.

El mundo de la ingeniería de tráfico no ha sido diferente, disponemos de gran cantidad de datos procedentes de numerosas fuentes, cámaras, sensores, telefonía móvil, dispositivos de lectura de matrículas, semáforos, etc.

Estos datos no podían ser analizados en su totalidad por la cantidad de recursos que empleaban, pero gracias al uso de tecnologías como Big Data, se ha conseguido analizarlos y, no sólo para planificar el transporte de forma más eficiente, sino para generar patrones de movilidad con mayor eficacia, o para establecer modelos predictivos necesarios para la gestión del tráfico.

Todos estos datos deben ser transformados en información útil para generar valor y para ello, debemos seguir las cinco fases principales de todo proyecto Big Data.

1. Importación de datos: Los datos suelen estar dispersos en numerosas fuentes, como bases de datos, archivos, ERPs. CRMs,…El especialista en Big Data debe identificar la información a incluir y los mejores métodos para lograrlo.

2. Análisis exploratorio de los datos: En esta etapa es fundamental realizar una limpieza de los datos de origen, se deberán eliminar nulos, normalizar datos, eliminar información errónea, o hacerles transformaciones a los datos teniendo en mente nuestro objetivo.

Esta fase puede suponer un 80% del tiempo estimado para este tipo de proyectos, así que tomate el tiempo necesario, el resultado final depende de ello.

3. Análisis: En esta fase podemos emplear diferentes estrategias o herramientas para analizar los datos:

3.1 Modelado estadístico para entender los datos que tenemos, por ejemplo la búsqueda de outliers que nos pueden desvirtuar los resultados o interpolar ciertos datos para poder “rellenar” ciertos vacíos en los datos de partida.

3.2 Inteligencia artificial.

3.3 Minería de datos para detectar posibles patrones.

3.4 Aprendizaje automático

Cada una de estas herramientas nos permitirá resolver un desafío específico, por lo que es importante seleccionar el análisis correcto en función de nuestro objetivo final.

4. Visualización de datos: La representación de los datos de forma visual y atractiva es un mecanismo de comunicación muy eficiente a la mente humana que nos permite ver gran cantidad de datos.

Para ello podemos utilizar herramientas de BI como Tableau o Power BI, Qlik, o herramientas más complejas como las liberrías matplotlib o Seaborn de Python.

5. Toma de decisiones: Es el objetivo último, utilizar los datos como una fuente objetiva para tomar decisiones, o incluso identificar nuevas oportunidades.

Estas fases deben entenderse como un ciclo de vida continuo en el que se puede volver a fases posteriores tantas veces como sea necesario.

 

En definitiva, para poder llevar a cabo el proyecto con éxito debemos realizar un estudio completo de los datos, lo que nos supondrá un ejercicio de recopilación de todos los datos disponibles, una limpieza de los datos para eliminar datos nulos, o realizar las transformaciones adecuadas, y seleccionar las visualizaciones adecuadas para poder transmitir la información adecuada.

Este proceso que a priori, nos puede parecer largo y tedioso conlleva una serie de beneficios que a la larga son muy interesantes para una empresa:

1. La toma de decisiones se hace de forma más ágil, eficaz y objetiva.

2. Es posible detectar nuevas fuentes de ingresos o negocios que antes se desconocían.

3. Conocimiento profundo de los clientes lo que permite fidelizar a los clientes u ofrecer una mejor experiencia de usuario.

4. Eliminación de los Silos de información dentro de la empresa.

Posts relacionados

Mobility by Vectio 1×06 con Itziar Buruchaga

Lisboa y la transición en la movilidad urbana portuguesa

El plan de mejoras en infraestructuras de Marruecos puede ser una gran oportunidad de negocio para las compañías españolas

Mobility by Vectio 1×05 con Ángel García «Cepi»

Una nueva capital para Indonesia

Javier Fernández
Geographer

En verano, ¡carretera a la costa!

Cristina Díez
Graduate Engineer

Como un teleférico puede ser una solución sostenible para mejorar la movilidad urbana: el éxito de Cablebús en Ciudad de México

Las ciudades europeas lideran el ranking de las mejor preparadas para movilidad urbana

Mobility by Vectio 1×04 con Pedro Plasencia

JJOO París 2024: los retos de una movilidad olímpica y sostenible

Carlos González
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×03 con Ana Álvarez

¿Por qué Buenos Aires se fija en Roma como modelo de movilidad sostenible?

La lucha silenciosa: La falta de transporte público en el campo británico

Beth Fallon
Associate Director UK

Bogotá sigue liderando soluciones de movilidad urbana mientras construye su primera linea de Metro

Mobility by Vectio 1×02 con Nati Armentia

Sobreviviendo al atasco: cómo China enfrenta los desafíos del tráfico

Candela Martín
Transport Engineer

El impacto del turismo masivo y las nuevas tecnologías en la movilidad

Irene Méndez
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×01 con Jorge Rodríguez

Más allá de los badenes

Irene Méndez
Transport Engineer

Estudios de Movilidad para desarrollos logísticos, industriales y de oficinas

Jorge Rodríguez
Technical Director

Primeros pasos en la modelización del transporte

Ana Álvarez
Transport Modeller

Transporte Público y Combustibles Alternativos: Alimentando el cambio

¿Y si los atascos son la solución?

Itziar Buruchaga
Transport Engineer

Planificación del aparcamiento en centros logísticos de reparto

Categorías
×

Para mas información contacte con nuestro equipo comercial .

    ×