Skip to content

Movilidad y Transporte: 5 claves para este 2023 (y más allá)

El año 2022 supuso el asentamiento de la nueva normalidad tras la pandemia causada por la COVID-19, que afectó en gran medida a los sectores de la movilidad y el transporte, pero también supuso el comienzo de una transformación hacia una economía más digital y un mundo más sostenible.

Ahora que comienza el nuevo año, echamos la vista atrás para analizar la evolución de las medidas de transformación nacidas en el 2022 pero, además, exploramos las nuevas tendencias de movilidad que nos trae el 2023. Con todo ello, presentamos 5 claves que determinarán el rumbo de la movilidad y el transporte en España en este 2023.

5 claves de la movilidad en 2023

Zonas de Bajas Emisiones: La gran apuesta de este año contra la contaminación urbana.

Desde el 1 de enero de 2023, 149 municipios españoles deben incluir Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en sus centros urbanos. La nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2021, obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a tener estas áreas de circulación restringida para vehículos contaminantes, algo que también se aplica a aquellos municipios de más de 20.000 habitantes que superen niveles máximos de contaminación.

En España tenemos 149 municipios de más de 50.000 habitantes, donde, según el Instituto Nacional de Estadística, residen más de 25 millones de personas, más de la mitad de los habitantes de todo el país, por lo que, en este 2023, España debería contar con, al menos, 149 ZBE activas y operativas, como las ya existentes en Madrid o Barcelona.

Pero, ¿qué son las Zonas de Bajas Emisiones? Según el artículo 14 de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, se entiende por Zona de Bajas Emisiones “el ámbito delimitado por una Administración pública, en ejercicio de sus competencias, dentro de su territorio, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente».

Llegados a este punto, cabe rescatar una de las reflexiones realizadas en otra de las entradas de este blog, en la que se muestra cómo el “asesino silencioso”, la denominación que recibe el aire contaminado de nuestras ciudades, mata cada año a 520.000 europeos, de los que 29.980 son españoles. Atendiendo a las estadísticas de la Agencia Europea del Medio Ambiente, se demuestra que un total de 5.151 muertes prematuras al año son atribuibles al tráfico rodado.

De esta forma, como una herramienta para mejorar la calidad del aire en las ciudades, surgen las ZBE. Dicho esto, será el ayuntamiento de cada localidad el encargado de establecer las restricciones de su área urbana, aunque previsiblemente seguirán las condiciones de las ciudades pioneras. Por lo tanto, se prevé que los modelos de vehículos más contaminantes (sin distintivo ambiental) sean los más castigados por la normativa, teniendo prohibida la entrada y circulación en las ZBE de las grandes ciudades.

Respecto a los vehículos con etiqueta B, en Madrid o Barcelona se permite la entrada y circulación de estos vehículos, aunque con ciertas limitaciones, ya que solo podrán entrar si estacionan en un parking público, si sus propietarios están empadronados en la zona o si van a acudir a un taller dentro de la ZBE, entre otras.

señalización de las ZBE en Madrid

Los vehículos con etiqueta C, podrán acceder y circular por las ZBE, aunque tendrán prohibido el estacionamiento, salvo en parkings públicos. Solo los vehículos con etiqueta ECO (híbrido o de gas) y los 0 Emisiones (eléctricos e híbridos enchufables) podrán circular con total libertad por las ZBE y librarse de las prohibiciones.

Luces y sombras para la movilidad eléctrica en 2023.

Desde el Gobierno se ha fijado como objetivo para 2030 alcanzar los 5 millones de vehículos eléctricos en España. A corto plazo, dicho objetivo pasa por alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos y 100.000 puntos de recarga en el año 2023.

No obstante, dichas cifras parecen todavía alejadas de la realidad. Para hacernos una idea, el mercado de vehículos eléctricos cerró el 2022 con 36.452 ventas registradas, lo que supone apenas un 3,5% de los automóviles que se venden en nuestro país. Aunque también cabe destacar que este volumen de ventas supone una subida del 31,3% respecto al año anterior, reflejando el crecimiento de las ventas del automóvil 100% eléctrico.

De cualquier forma, 2023 se plantea como un año complicado para los vehículos eléctricos, ya que la red de puntos de recarga sigue siendo limitada (16.565 puntos al final del tercer trimestre de 2022) y está muy mal distribuida por el territorio. Este escenario plantea un círculo vicioso en el que sin red no hay coches y sin coches no hay presión suficiente para aumentar la red.

Ubicación de los puntos de recarga de acceso público por CCAA. Fuente: Elaboración propia con datos de Anfac (tercer trimestre de 2022).

A lo largo del 2023, aunque se prorrogarán las ayudas del Plan Moves III, es cierto que este tipo de vehículos también deberá enfrentar el aumento de precios que están viviendo como consecuencia del encarecimiento de las materias primas necesarias (especialmente por la deriva de materias como el cobalto, níquel o litio, esenciales para la fabricación de las baterías).

Pero no todo son malas noticias para la movilidad eléctrica en el nuevo año, y es que, desde el 1 de enero de 2023, la nueva normativa que entra en vigor servirá de empujón para esta nueva forma de movilidad, con el horizonte de alcanzar un escenario de 0 emisiones en 2035.

El Real Decreto Ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables, establece la obligatoriedad de instalar puntos de carga para vehículos eléctricos en espacios de acceso público, como supermercados, hoteles, restaurantes, centros comerciales o edificios no residenciales privados, como los garajes públicos o los centros de trabajo. Aquellos edificios como los mencionados, que cuenten con más de 20 plazas, deberán tener instalado al menos un cargador por cada 40 plazas de aparcamiento.

Además, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, establece que las estaciones de servicio deberán contar con al menos un punto de recarga eléctrica en sus instalaciones (o en un radio de 300 metros), y será el número de litros de combustible repostados en 2019 lo que delimite la potencia de la recarga.

Recarga de un coche eléctrico. Fuente: Pixabay

Medidas gubernamentales anticrisis en materia de movilidad y transporte.

Durante el 2022, el Gobierno implantó distintas medidas anticrisis que han ayudado a mitigar el impacto negativo sobre los ciudadanos de la guerra de Ucrania, la crisis energética o la inflación. Con el fin del año algunas de estas medidas se acaban, otras no, pero… ¿cómo afectan las nuevas medidas a la movilidad?

  • Carburantes: Fin a la subvención de 20 céntimos/litro. De manera generalizada, esta subvención se acaba, no obstante, las empresas del transporte podrán beneficiarse de ella hasta el 31 de marzo, aunque desde el 1 de abril y hasta el 30 de junio, esta subvención será de 10 céntimos/litro.
  • Abonos gratuitos de RENFE: Desde septiembre de 2022, los títulos multiviajes de Cercanías, Media Distancia y Rodalies de Catalunya han sido gratuitos, y lo seguirán siendo durante todo el 2023. El “abono gratuito para viajero frecuente” es gratuito, cuatrimestral y unipersonal, permite realizar un máximo de 4 viajes diarios (exclusivamente desde o hasta las estaciones de origen y destino previamente elegidas), puede comprarse dos meses antes de su entrada en vigor y, para su obtención, debe abonarse una fianza de 20 euros (por abono y cuatrimestre). Además, se mantendrán durante todo el año los descuentos del 50% para los títulos multiviaje en Avant y Alta velocidad.
  • Autobuses de larga distancia gratuitos: El año pasado, algunos itinerarios de titularidad estatal contaron con descuentos del 50% en títulos multiviaje, este 2023 la bonificación aumenta hasta el 100%. Las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno (en el tercer paquete de medidas anticrisis) incluyen la gratuidad de 42 rutas de autobús de larga distancia de titularidad estatal, que comprende los abonos de viaje, así como los títulos de 10, 20 o 30 viajes de las líneas. Al igual que los abonos de RENFE, se realizará una fianza de 20 euros que será devuelta con la realización de un mínimo de 16 viajes.
  • Transporte Público Urbano e Interurbano al 50%: El Gobierno ha anunciado para el 2023, subvenciones del 30% a los Ayuntamientos y a las CC.AA. que reduzcan al menos el 50% del precio de los abonos y títulos multiviaje de transporte público colectivo urbano e interurbano. Por lo tanto, la subvención del 30% por parte del Gobierno está condicionado a que los Ayuntamientos o las CC.AA. aporten, al menos, el otro 20%.
Transporte público por mucho menos. Fuente: MITMA.

La digitalización, el acelerador de la Movilidad Sostenible

En este 2023, los sectores de la movilidad y del transporte se enfrentan a una nueva etapa marcada por el cambio, fruto de la necesidad de avanzar hacia modelos más sostenibles, basados principalmente en la descarbonización de la movilidad urbana y del sistema de transporte.

Este nuevo escenario, llega en un contexto en el que cada vez más ámbitos de la vida cotidiana sucumben a la digitalización de sus procesos, y donde cada día más administraciones (ayuntamientos, comunidades autónomas o ministerios) y compañías del sector avanzan en este terreno.

De esta forma, la aplicación de tecnologías digitales se perfila como el gran pilar entorno al que gire la transformación del sector de la movilidad, configurando un transporte público que se postule como una alternativa eficiente al vehículo privado, acelerando la penetración de la “movilidad de cero emisiones” u optimizando el sistema de transportes existente.

Y es que las soluciones que aporta la transformación digital al sector de la movilidad son infinitas y abarcan un amplio abanico de herramientas, que suman funcionalidades diferentes al sector de la movilidad.

Uno de los ejes vertebrales de la estrategia de descarbonización de la movilidad urbana consiste en desplazar del papel protagonista al vehículo privado, y colocar en él al transporte público. Para ello, existen muchas medidas que pueden aportar un valor añadido al servicio, como la información actualizada y en tiempo real, el grado de ocupación, posibles incidencias, la planificación de viajes a través de aplicaciones móviles o webs con nuevos mecanismos de pago digitales (Bizum, códigos QR…), entre otras. Y es que la realidad del transporte público es que aún hoy se siguen encontrando operadores que tan solo publican sus horarios en el corcho de la estación…

La Digitalización será uno de los objetivos de este 2023

Pero se debe tener en cuenta que la percepción ciudadana es el factor determinante para el triunfo de modos sostenibles frente a otros modos de transporte, por lo que la batería de medidas expuestas anteriormente (junto a otras muchas) deben construir un transporte público eficiente, que se ayude de medios digitales rápidos, accesibles e intuitivos, para que los ciudadanos dispongan de argumentos sólidos en la elección del modo de transporte. Por ello, la digitalización es imprescindible, ya que coloca al ciudadano en el centro de esta nueva movilidad y, por lo tanto, aumenta las probabilidades de éxito de este nuevo modelo de sostenibilidad

Y, aunque anteriormente hablábamos de la digitalización desde el punto de vista del ciudadano, desde la perspectiva de la planificación, en Vectio, tenemos presente esta importante transformación digital e intentamos aprovechar las oportunidades que brinda este nuevo escenario, adoptando herramientas y procesos digitales desde las fases más tempranas de nuestros proyectos. A modo de ejemplo, ya en las fases de planificación utilizamos tecnologías como Big Data para extraer información precisa del tráfico o de la movilidad cotidiana (entre otras muchas fuentes de información), lo que nos permite ser más certeros en el desarrollo de trabajos de campo o cruzar distintas fuentes de información, obteniendo argumentos que sería imposible obtener por otros medios convencionales.

No obstante, no debemos olvidar que todo cambio conlleva un esfuerzo económico, y que estos desafíos llegan en un momento de crisis global y de urgencia climática. Para dar soporte a estas reformas, surgieron los fondos europeos Next Generation EU, que en España son canalizados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), convocando ayudas, subvenciones y concursos públicos.

A lo largo del 2023, está previsto que se lancen nuevos Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). El último de estos proyectos, centrado en la descarbonización industrial, se aprobó en el Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2022. Se espera que, a los 12 proyectos existentes (que están dedicados a áreas de desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, energías renovables, economía circular, etc.) se sigan sumando proyectos a medida que avance este año.

Fondos NextGenerationEU. Fuente: MITMA.

La micromovilidad asentada en las grandes ciudades

En primer lugar, cabe desarrollar el concepto “micromovilidad”, ya que es una palabra que se emplea cada vez más en la sociedad y en los medios de comunicación. El término “micro”, refleja la utilización de vehículos pequeños y respetuosos con el medio ambiente que, además, sirven para recorrer distancias cortas, habitualmente el primer o el último kilómetro de un trayecto.

Las soluciones de micromovilidad más extendidas en la actualidad incluyen vehículos ligeros como patinetes, bicicletas y otros medios de transporte de reducido tamaño (normalmente eléctricos). No obstante, atendiendo a las necesidades de este tipo de movilidad y a algunas de las novedades presentadas durante el 2022, podemos distinguir algunas tendencias en el área de la micromovilidad que serán tendencia en el 2023.

  • Mobility Hubs: Estos Centros de Movilidad suponen facilitar a los ciudadanos una alternativa accesible y atractiva al vehículo privado en las zonas urbanas, congregando a distintos modos de transporte urbano en un mismo punto. Este fomento de la intermodalidad integra al transporte público, puntos de movilidad compartida (bicicletas o patinetes), acceso a rutas ciclistas, recarga de vehículos eléctricos, etc… Una adecuada planificación e integración de estos centros en las zonas urbanas de las grandes ciudades consigue reducir la congestión del tráfico y garantizar que todos los viajeros tienen acceso a su opción de transporte.
  • Bicicletas eléctricas: Cada vez son más las ciudades que integran con éxito las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido en sus flotas. Las “e-bikes” son perfectas para los desplazamientos cortos habituales, y permiten al viajero desplazarse por la ciudad sin grandes esfuerzos y sin depender de un coche.
  • MaaS (“Mobility as a Service”): La “Movilidad como Servicio” surge como una innovación tecnológica que consiste en integrar en una única plataforma todos los modos de transporte públicos y privados disponibles en una ciudad, desde la cual el usuario puede planificar, reservar y pagar su transporte (dentro de la misma aplicación).
Las soluciones de micromovilidad toman las ciudades

Estas innovaciones solo ponen de manifiesto que la micromovilidad se está convirtiendo en una de las soluciones de movilidad para las ciudades que conjuga el ahorro de tiempo de los viajeros con el cuidado del medio ambiente. Basta con echar un vistazo a la calle y observar el gran número de bicicletas y patinetes eléctricos que circulan por las vías urbanas.

Carlos González | Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

 

Fuentes:

 

Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.

Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo.

Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Consultado a través de la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE). Consultados a través de la web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Consultado a través de la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

Agenda España Digital. Consultada a través de la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

Next Generation EU | Fondos de Recuperación para Europa. Portal del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Base de datos demográficos y de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barómetro de la electromovilidad. Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Posts relacionados

La movilidad en los eventos de masas

Mobility by Vectio 2×01 con Vicente Luque

La evolución urbana y su relación con las redes de tranvías

Irene Méndez
Transport Engineer

Panamá avanza hacia una movilidad más sostenible

Mobility by Vectio 1×07 con Javier Martínez Ríos

Estudio de la calidad percibida en el transporte público de Tánger y Oviedo

Shireen Al Suleiman

Mobility by Vectio 1×06 con Itziar Buruchaga

Lisboa y la transición en la movilidad urbana portuguesa

El plan de mejoras en infraestructuras de Marruecos puede ser una gran oportunidad de negocio para las compañías españolas

Mobility by Vectio 1×05 con Ángel García «Cepi»

Una nueva capital para Indonesia

Javier Fernández
Geographer

En verano, ¡carretera a la costa!

Cristina Díez
Graduate Engineer

Como un teleférico puede ser una solución sostenible para mejorar la movilidad urbana: el éxito de Cablebús en Ciudad de México

Las ciudades europeas lideran el ranking de las mejor preparadas para movilidad urbana

Mobility by Vectio 1×04 con Pedro Plasencia

JJOO París 2024: los retos de una movilidad olímpica y sostenible

Carlos González
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×03 con Ana Álvarez

¿Por qué Buenos Aires se fija en Roma como modelo de movilidad sostenible?

La lucha silenciosa: La falta de transporte público en el campo británico

Beth Fallon
Associate Director UK

Bogotá sigue liderando soluciones de movilidad urbana mientras construye su primera linea de Metro

Mobility by Vectio 1×02 con Nati Armentia

Sobreviviendo al atasco: cómo China enfrenta los desafíos del tráfico

Candela Martín
Transport Engineer

El impacto del turismo masivo y las nuevas tecnologías en la movilidad

Irene Méndez
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×01 con Jorge Rodríguez

Categorías
×

Para mas información contacte con nuestro equipo comercial .

    ×