Skip to content

La movilidad en el cine a través del Ferrocarril

El papel de los trenes en el cine ha sido uno de los más interesantes y versátiles a lo largo de la historia. Desde sus inicios, el tren ha sido un símbolo de movilidad utilizado como escenario principal en diversas escenas cinematográficas, desde comedias hasta dramas, pasando por las películas de acción.

El papel de este modo de transporte en el cine también es un reflejo de la realidad social y económica de una época, un país o un grupo de personas. Por ejemplo, en muchas películas de la década de 1930, los trenes se utilizan para mostrar la vida de la sociedad de bajos ingresos y reflejan su lucha por sobrevivir; en otras, especialmente en las primeras décadas del siglo XX, se emplean como medio de transporte para personas de clases sociales más altas y reflejan el lujo de la época.

El tren como modo de transporte comenzó siendo un mecanismo muy simple con dos carriles equidistantes por los que circulaban vagones arrastrados por animales o personas. Es a principios del siglo XIX cuando surge la primera locomotora de vapor, que perdurará como imagen del ferrocarril hasta la mitad del siglo XX, cuando se comienza con la electrificación de este medio de transporte.

Tras dos siglos desde el nacimiento de la locomotora de vapor, aún perdura su imagen como sello del ferrocarril y, en parte, es gracias a la importancia de este medio de transporte en la gran pantalla, ofreciendo a la sociedad de hoy en día la realidad del pasado.

La primera presencia del ferrocarril en el cine es en el año 1896, en el cortometraje La llegada de un tren a La Ciotat o L’arrivée d’un train à la Ciotat, de los Hermanos Lumière. Esta escena, con una duración de apenas un minuto, causó un gran revuelo entre los espectadores al ser la primera vez que se veía una imagen en movimiento en una pantalla creando la sensación de acercamiento al espectador.

Fotograma de L’arrivée d’un train à la Ciotat – Hermanos Lumière, 1896

Desde entonces, la presencia del ferrocarril en el cine ha sido constante, pero ¿refleja esta imagen la realidad de la época?

Si nos vamos al año 1923, Our Hospitality, una película ambientada en la década de 1830, recrea el medio de transporte de la primera mitad del siglo XIX, en el que se utilizaba principalmente la locomotora Rocket, que se caracterizaba por tener la chimenea en la parte delantera y ser de pequeño tamaño, favoreciendo el aligeramiento del vehículo. En este año se ve el ferrocarril como un modo de transporte utilizado por la clase alta que dista del concepto actual de este medio, destacando especialmente la falta de seguridad, la baja velocidad del servicio y las carencias de la infraestructura sobre la que circula.

Fotograma de la película Our Hospitality – Joseph M. Shenck, 1923

Si nos vamos al año 1926, The General recrea The great locomotive chase, una operación militar realizada en Georgia en el año 1862 en la que un grupo de voluntarios del ejército tomó un tren en dirección al norte causando daños en una de las líneas ferroviarias más importantes del país. En aquella época aún no se habían inventado los vagones con restaurante y la velocidad de servicio era muy baja, por lo que esta película refleja cómo en los viajes en ferrocarril se incluían paradas para comer y descansar. Además, también se aprecia cómo las locomotoras de la época necesitan parar en las llamadas ‘Paradas de agua’ a recargar combustible y agua aprovechando estos momentos para realizar también las paradas de los pasajeros.

Fotograma de la película The General – Joseph M. Shenck, 1926

Más adelante, sale a la luz The Flying Scotsman (1929) que, como muchas otras películas de la época, también caracteriza al sistema ferroviario al representar, en una pequeña escena, el cambio de agujas manual, compuesto de un sistema de varillas y palancas.

Fotograma de la película The Flying Scotsman – British International Pictures, 1929

El factor común hasta entonces es que no se contempla el transporte en tren como una forma de ocio o turismo, sino que se ve como un modo de transporte destinado especialmente a fines comerciales y, en algunos de los casos, también a fines militares.

Más adelante cobran sentido los trayectos cada vez más largos, y se refleja en el cine porque muchas películas se inspiran en él para desarrollar la trama principal. Este tipo de tren es utilizado como escenario principal para desarrollar un drama, una comedia o un romance, aunque rara vez es mostrado como lugar de dormitorio. Además, este tipo de tren se refleja como un modo utilizado por la clase media y alta, que no es accesible para toda la población.

Fotograma de la película Rome Express – Gaumont British, 1932

La transición de la clase social que podía permitirse viajar en tren se produjo gradualmente en el siglo XX, a medida que los trenes se hicieron más accesibles y asequibles para un mayor número de personas.

Este uso del ferrocarril como medio de transporte de una clase social baja se refleja en el cine a partir de la década de 1930, tras la crisis de 1929 o la Gran Depresión. En esta época se ambienta la película Wild Boys of the Road (1933), que refleja la ambición de un grupo de jóvenes afectados por la pobreza que buscan nuevas oportunidades viajando en este tipo de transporte.

Fotograma de la película Wild Boys of the Road – Rebert Presnell, 1933

Hasta entonces todas las películas reflejan el tren como un símbolo de avance y progreso, y la movilidad en ferrocarril se muestra como un símbolo de libertad y modernidad, hasta que en la década de 1940 se comienza a reflejar en el cine el impacto de la Segunda Guerra Mundial e, independientemente del lugar donde se ambienta la película, el tren forma parte de los conflictos bélicos. Muchas de las películas de esta época ya muestran la electrificación del tren, como es el caso de La bataille du rail (1946), que refleja la historia de un grupo de soldados que luchan durante la Segunda Guerra Mundial intentando liberar material bélico en una estación de ferrocarril de Francia.

Fotograma de la película La bataille du rail – Pierre Lévy-Corti, 1946

En la década de los 50 se comienza a extender el uso de los efectos especiales en el cine, y la facilidad para representar cualquier tipo de situación hace que no todas las películas representen la realidad de la época, pero el tren sigue siendo un elemento clave en la gran pantalla.

Desde entonces, muchas películas se inspiran en el pasado para incluir este medio de transporte, como Schindler’s List (1993) y La vita è bella (1997) que lo utilizan para representar el transporte a los campos de concentración durante el Holocausto. Otras, sin embargo, lo utilizan para aportar una visión futurista a la trama, como el caso de Snowpiercer (2013) en donde el tren se ve como un lugar seguro que es capaz de reutilizar su propia energía sin necesidad de una fuente externa.

Fotograma de la película La vita è bella – Roberto Benigni, 1997

El ferrocarril también ha sido un símbolo en muchas de las sagas más famosas del siglo XXI, en Harry Potter el Hogwarts Express no solo actúa como medio de transporte, sino también como lugar de refugio para los personajes. En la saga Divergent el tren es el lugar en el que los personajes forman relaciones importantes que desempeñan un papel clave en el desarrollo de la trama, siendo el lugar de conexión de las personas.

En el cine infantil también ha estado presente y ya en el año 1929 Walt Disney hacía protagonista al tren en el cortometraje animado Mickey’s Choo Choo en el que se reflejan los problemas de Mickey siendo maquinista.

Fotograma del cortometraje Mickey’s Choo Choo – Walt Disney 1929

La importancia del ferrocarril en el cine es indudable y ha sido un modo de transporte presente desde la primera representación pública del cinematógrafo. El tren siempre se ha mostrado en pantalla como un símbolo de progreso y desarrollo, y como un elemento clave para el crecimiento económico en cualquier sociedad. Por lo tanto, aunque en algunos momentos de la historia ha tenido papeles negativos, siempre ha sido visto como un símbolo de crecimiento, por encima de cualquier otro modo de transporte.

Irene Méndez

Transport Planner en Vectio, Traffic & Transport Planning

 

 

Referencias:

Benigni, R. (Director). (1997). La vita è bella [Película]. Elda Ferri

Crément, R. (Director). (1946). La bataille du rail [Película]. Pierre Lévy-Corti

Forde, W. (1932). Rome Express [Película]. Gaumont British

Iwerks. U. (Director). (1921). Mickey’s Choo Choo [Cortometraje animado]. Walt Disney.

Keaton, B.; Blystone, J. G. (Director). (1923). Our Hospitality [Película]. Joseph M. Shenck

Keaton, B.; Bruckman, C. (Director). (1926). The General [Película]. Joseph M. Shenck

Knight, C. (Director). (1929). The Flying Scotsman [Película]. British International Pictures

Loiperdinger, M., & Elzer, B. (2004). Lumiere’s Arrival of the Train: Cinema’s Founding Myth. The Moving Image 4(1), 89-118.

Lumière, A.; Lumière, L. (Directores). (1896). L’arrivée d’un train à la Ciotat [Cortometraje]. Hermanos Lumière.

Wellman, W. A. (Director). (1933). Wild Boys of the Road [Película]. Robert Presnell

Posts relacionados

La movilidad en los eventos de masas

Mobility by Vectio 2×01 con Vicente Luque

La evolución urbana y su relación con las redes de tranvías

Irene Méndez
Transport Engineer

Panamá avanza hacia una movilidad más sostenible

Mobility by Vectio 1×07 con Javier Martínez Ríos

Estudio de la calidad percibida en el transporte público de Tánger y Oviedo

Shireen Al Suleiman

Mobility by Vectio 1×06 con Itziar Buruchaga

Lisboa y la transición en la movilidad urbana portuguesa

El plan de mejoras en infraestructuras de Marruecos puede ser una gran oportunidad de negocio para las compañías españolas

Mobility by Vectio 1×05 con Ángel García «Cepi»

Una nueva capital para Indonesia

Javier Fernández
Geographer

En verano, ¡carretera a la costa!

Cristina Díez
Graduate Engineer

Como un teleférico puede ser una solución sostenible para mejorar la movilidad urbana: el éxito de Cablebús en Ciudad de México

Las ciudades europeas lideran el ranking de las mejor preparadas para movilidad urbana

Mobility by Vectio 1×04 con Pedro Plasencia

JJOO París 2024: los retos de una movilidad olímpica y sostenible

Carlos González
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×03 con Ana Álvarez

¿Por qué Buenos Aires se fija en Roma como modelo de movilidad sostenible?

La lucha silenciosa: La falta de transporte público en el campo británico

Beth Fallon
Associate Director UK

Bogotá sigue liderando soluciones de movilidad urbana mientras construye su primera linea de Metro

Mobility by Vectio 1×02 con Nati Armentia

Sobreviviendo al atasco: cómo China enfrenta los desafíos del tráfico

Candela Martín
Transport Engineer

El impacto del turismo masivo y las nuevas tecnologías en la movilidad

Irene Méndez
Transport Engineer

Mobility by Vectio 1×01 con Jorge Rodríguez

Categorías
×

Para mas información contacte con nuestro equipo comercial .

    ×