París acoge entre el 24 de julio y el 11 de agosto los Juegos Olímpicos de 2024, evento que atraerá a más de 15 millones de visitantes, lo que supone un desafío monumental para la ciudad, que deberá afrontar complejos retos para que la infraestructura y el transporte respondan adecuadamente ante la afluencia masiva de atletas, delegaciones, espectadores, medios de comunicación…
A continuación, repasamos los mayores retos en materia de movilidad y transporte a los que se enfrentará la capital francesa este verano:
1. Capacidad de su red de infraestructuras.
Las ciudades olímpicas deben evaluar si su red de transporte público, carreteras y aeropuertos son capaces de afrontar un incremento significativo en el volumen de pasajeros. Esto a menudo requiere la expansión de la red de transporte público, la mejora de la infraestructura existente, el aumento de la capacidad aeroportuaria, etc.
La región de Île-de-France, junto con el ente público Île-de France Mobilités y el gobierno francés, han desarrollado un plan de transporte para los Juegos Olímpicos en el que se incluyen medidas que persiguen el aumento y la mejora de la red de infraestructuras parisinas, algunas de dichas medidas son las siguientes:
- La frecuencia de las líneas existentes de transporte público aumentará un 15% de media, y hasta un 70% en algunas líneas.
- Extensión de las líneas existentes. Cabe destacar la extensión (ya en funcionamiento tras más de seis años de obras) de la línea 14 de metro, que abarcará desde Saint-Deins-Pleyel (en las inmediaciones del Stade de France) hasta el aeropuerto de Paris – Orly, situando el aeropuerto a 25 minutos del centro de París.
- 10 rutas de autobuses lanzadera gratuitas para acceder a las sedes de la competición ubicadas lejos de las estaciones.
- Más de 1.000 autobuses para el transporte de deportistas y personal acreditado.
Respecto a la capacidad aeroportuaria, una de las medidas más destacadas se ha producido en el Aeropuerto Charles de Gaulle. Con sus 4 pistas, 4 torres de control, y 36 posiciones de controlador operativas, se trata de uno de los aeropuertos más transitados del mundo, con 67 millones de pasajeros durante el 2023. Con objeto de mejorar la eficiencia operativa y reducir los retrasos y cancelaciones durante los Juegos Olímpicos, se ha modernizado el sistema de guía y control de movimientos de aeronaves en superficie (A-SMGCS), lo que permitirá atender 48 llegadas por hora. Junto a esta medida, se prevén otras mejoras y refuerzos en las zonas de aduanas, y operación del aeropuerto que permitan manejar un mayor número de vuelos y pasajeros.
2. Gestión del tráfico.
El aumento del tráfico durante los Juegos Olímpicos puede causar importantes congestiones, que no sólo afecten al evento, sino también a los residentes locales. Para tratar de mitigar este problema se deben implementar estrategias eficaces de gestión de tráfico.
En relación con el vehículo privado, la circulación estará regulada durante el desarrollo de los Juegos, así, la Jefatura de Policía de París ha establecido perímetros de seguridad alrededor de cada recinto, que afectarán al tráfico de vehículos. Estos perímetros no son permanentes (excepto alrededor de la villa olímpica), sino que se activan 2 horas antes del inicio de los eventos y concluyen 1 hora tras su finalización. Se establecen cuatro perímetros para cada recinto: gris, negro, rojo y azul.
- Gris (perímetro organizador). Corresponde al sitio de la competición. Accesible sólo a espectadores con entradas y personas acreditadas.
- Prohibida la circulación motorizada (a menos que haya una exención, como vehículos de emergencias, intervenciones de urgencia, proveedores, taxis o servicios de entregas autorizados, profesionales que trabajen en la zona, etc.). Los peatones y bicicletas circulan libremente en esta área.
- Zona de circulación regulada. Tiene como objetivo disuadir el tráfico en los alrededores del perímetro rojo. Sólo se podrá acceder con justificación (entregas, asistencia, acceso al domicilio, trabajo, etc.).
- Perímetro de protección SILT (ley de Seguridad Interior y Lucha contra el Terrorismo), representado por un trazado azul. Para acceder al mismo, se deberá superar un control de las fuerzas de seguridad del estado.
Ejemplo perímetros de seguridad en Trocadero, Torre Eiffel, Gran Palacio o Puente de Alejandro III. (Foto: prefecturedepolice.interieur.gouv.fr).
Otra de las medidas de gestión de tráfico consiste en la implantación de carriles reservados para la circulación de atletas, personal acreditado o transporte público durante el desarrollo de los Juegos. Algunos de estos carriles serán permanentes, mientras que otros serán dinámicos, y se activarán según las condiciones del tráfico y el calendario de los eventos.
Se identificaron más de 185 kilómetros de carreteras que se reservarán si es necesario (el 0,5 % de la red viaria de la región), asegurando así que desde la Villa Olímpica se alcance cualquiera de las sedes en un máximo de 30 minutos.
3. Sostenibilidad y Accesibilidad. El compromiso verde de París.
Esta edición de las olimpiadas persigue el ambicioso objetivo de ser los juegos más verdes jamás realizados, sumando la conciencia ambiental y la responsabilidad con el futuro del planeta a su compromiso con el deporte. Repasamos algunas de las medidas más significativas.
El Comité Olímpico Internacional (COI), al igual que en ediciones anteriores, será el encargado de la movilidad olímpica, y ha apostado por la movilidad eléctrica en París 20224. Así, el evento dispondrá de más de 2.600 vehículos, de los que 605 serán 100% eléctricos y el resto serán híbridos. También habrá 500 taxis de hidrógeno y se transformarán 50 autobuses de diésel a hidrógeno. Tras los Juegos, los taxis pasarán a formar parte de la flota habitual de la ciudad y los autobuses prestarán servicio en las empresas públicas y privadas de la región.
Además, se prevé que se realicen ciertas pruebas con otros medios sostenibles e innovadores, como los ferrys eléctricos y autónomos que circularán por el Sena o los eVTOL (taxis eléctricos voladores de despegue y aterrizaje vertical).
La bicicleta es una de las formas más eficientes para desplazarse por el centro de París y alrededores. Aunque París ya cuenta con una amplia red de carriles bici, ésta se ampliará hasta los 415 kilómetros de carriles bici en toda la región de Île-de-France, haciendo que todas las sedes olímpicas sean accesibles en bicicleta («Olympistes”). Las pistas serán seguras y estarán decoradas con los colores de los JJOO. A esta medida, se suma la disposición de nuevas plazas de aparcamiento gratuito y vigilado, o distintas inversiones en el sistema de alquiler de bicicletas de la ciudad (Velib’ Metropole), que renovará y ampliará su flota.
Mapa con distintos carriles bici de París 2024. (Foto: Ciclosfera).
Estas medidas se engloban en una agenda que busca reducir significativamente la huella de carbono de los juegos, que incluye el uso de energías renovables, la implementación de estrategias de reciclaje y reducción de desechos en las sedes, etc.
Desde el punto de la accesibilidad, dentro de su programa “Movilidad para todos”, los Juegos dispondrán de 150 vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, un servicio de último tramo preparado para transportar a personas con necesidades especiales (Accesible People Mover o APM) que contará con 250 unidades, o el tirador eléctrico de silla de ruedas, entre otros.
Unidad APM (izq.) y tirador eléctrico de sillas de ruedas (dcha.). (Foto: El Confidencial).
4.Tecnología, Información y Coordinación: Las olimpiadas también se disputan en el mundo digital.
La tecnología juega un papel crucial en la gestión del transporte y la movilidad durante el transcurso de todo gran evento. Los sistemas de información en tiempo real del transporte pueden ayudar a una adecuada gestión de la movilidad masiva y al aprovechamiento eficiente de las infraestructuras disponibles.
En este punto, es interesante rescatar otro de los artículos de este blog, en el que analizábamos el impacto de turismo masivo y los distintos usos de las nuevas tecnologías para la gestión de la movilidad.
En Paris 2024, el consorcio de transporte público de Île-de-France ha creado una aplicación móvil para facilitar los traslados durante los Juegos. Se trata de “Paris 2024 Transport Public”, que permite planificar los desplazamientos para llegar a las sedes, consultar información personalizada sobre el tráfico o comprobar el estado de las rutas en tiempo real. Además, integra otros servicios como el de compra de billetes de transporte público, o la gestión y visualización de las entradas para los distintos eventos.
Aplicación móvil Paris 2024 Transport Public. (Foto: Île de France Mobilités).
Desde esta aplicación, y en relación con la gestión del transporten público, se puede adquirir el Pase París 2024, un bono de transporte que permite utilizar todos los medios de transporte colectivo de la ciudad, para desplazarse en cualquier momento (entre el 20 de julio y el 8 de septiembre) entre todas las sedes, además de abarcar los dos principales aeropuertos (Orly y Charles de Gaulle), el centro de París, sus suburbios, los castillos de Versalles o Fontainebleau (entre otros), e incluso Disneyland París.
También en relación con el asentamiento de las nuevas tecnologías, en un intento por mitigar el aumento masivo del tráfico y la ocupación del Transporte Público durante los Juegos, el gobierno francés ha implementado una política flexible de teletrabajo para sus funcionarios. Así, una reforma publicada en el Boletín Oficial del Estado permitirá a los funcionarios parisinos disfrutar de 10 días adicionales de teletrabajo durante este año, y establece una compensación de 28,22€ por cada día de teletrabajo, a fin de mitigar los posibles costes adicionales de los empleados para adaptar sus hogares al trabajo a distancia.
5. Impacto social y económico. París no se para por los JJOO y seguirá ahí cuando se apague la llama olímpica.
Los Juegos Olímpicos también tienen un impacto significativo en la vida diaria de los residentes locales, en el transporte y la movilidad, y en la economía de la ciudad. Este es también uno de los principales retos que afronta esta competición, que deberá minimizar las interrupciones en las actividades de los residentes y, además, aprovechar la oportunidad que brinda este prestigioso evento internacional para proporcionar beneficios a largo plazo en la ciudad, tanto para los residentes como para sus visitantes.
Como muestra de la realidad del impacto que tendrán los Juegos, cabe rescatar las declaraciones de la actual Presidenta del Consejo Regional de Île-de-France, Valérie Pécresse, que, en un acto con la prensa para aclarar la gestión del turismo masivo, declaró: “es cierto que los juegos van a causar muchas molestias a los residentes de la región durante algunas semanas. Es verdad y es inevitable”, para a continuación matizar: «Habrá que quitarles a los parisinos el automatismo que tienen con los transportes. Confiamos en la inteligencia colectiva, como, por ejemplo, la de bajarse una parada antes de la que toca en el metro. No habrá que tener miedo a caminar un poco. Es bueno para la salud y estaremos en agosto. Además la mayoría de los visitantes tendrán entre 25 y 35 años. Esperamos que, a esa edad, algunos puedan caminar«.
Dichas declaraciones, ponen de manifiesto los cambios sobre la movilidad cotidiana de los parisinos que representa la organización de los Juegos Olímpicos, y que se pretende mitigar con las medidas mencionadas con anterioridad.
De cualquier forma, no se debe olvidar la gran oportunidad que ofrece este evento para impulsar la economía de algunos sectores y propiciar nuevos desarrollos en la ciudad organizadora. En materia de infraestructuras y transporte, algunas de las medias más importantes se mantendrán presentes como legado de los Juegos, como son el aumento de la capacidad de la red, la modernización de los servicios, o la incorporación de sistemas de transportes más sostenibles, entre otros.
No obstante, existe otra cara de la moneda en las inversiones realizadas para los Juegos Olímpicos, y es que una vez que estos concluyen, algunas de las infraestructuras quedan inutilizadas, creando lo que en la obra civil se conoce como un “elefante blanco”, expresión utilizada para definir proyectos a corto plazo construidos para megaeventos y que quedan sin uso una vez finalizados.
Rampa de salto de esquí abandonada tras las Olimpiadas de Invierno de 1984 de Sarajevo. (Foto: Dado Ruvic. 2013. National Geographic).
Para evitar nuevos “elefantes blancos”, en París 2024, se aprovecharán las instalaciones existentes, adaptándolas para los eventos. Esto no solo ha evitado el gasto energético y material que conlleva la construcción de nuevos estadios, sino que pretende asegurar un legado olímpico más sostenible, en el que las nuevas infraestructuras envejezcan integradas en la vida de la ciudad, una vez que la llama olímpica se haya apagado.
Por lo tanto, la organización de unos Juegos Olímpicos presenta complejos retos en términos de transporte y movilidad en todas las fases de vida de cualquier proyecto: tanto de manera previa al evento (en la viabilidad de la sede para albergar los Juegos y la planificación de la infraestructura y servicios necesarios), en las etapas presentes a lo largo del evento (de ejecución y gestión), y también tras la clausura de los Juegos Olímpicos (por ejemplo, generando infraestructuras sostenibles e integradas en la vida de la ciudad).
La clave para abordar estos desafíos radica en una planificación meticulosa, la implementación de tecnologías avanzadas y una coordinación efectiva entre todas las partes involucradas. Al superar estos retos, una ciudad no solo puede garantizar el éxito de los Juegos Olímpicos, sino también mejorar su infraestructura de transporte para el futuro, beneficiando tanto a residentes como a visitantes.
Gracias por su lectura.
Carlos González | Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Referencias:
Préfecture de Police Française (2024, 7 de marzo). Les périmètres de sécurité autour des sites olympiques et paralympiques. https://www.prefecturedepolice.interieur.gouv.fr/perimetresJOP
Paris.fr (2024, 5 de julio). Périmètres de sécurité et circulation pendant les Jeux : comment ça marche ?. https://www.paris.fr/pages/perimetres-de-securite-et-circulation-pendant-les-jeux-comment-ca-marche-25203
Velib’ Metropole (s.f.). https://www.velib-metropole.fr/es_ES
Iberdrola (2024, 19 de junio). La vanguardista movilidad eléctrica de las Olimpiadas París 2024.https://www.iberdrola.es/blog/transporte/movilidad-electrica-olimpiadas-paris
Olimpiadas París 2024 (2024, 22 de abril). Sostenibilidad en las Olimpiadas de París 2024. https://olimpiadasparis.es/olimpiadas-paris-2024-sostenibilidad/
The Paris Pass (s.f.). Cómo moverse por París durante los Juegos Olímpicos de 2024. https://parispass.com/es/blog/como-moverse-por-paris-durante-las-olimpiadas-de-2024
Actualidad Aeroespacial (2024, 16 de abril). Indra modernizará el sistema de guía del aeropuerto Charles de Gaulle para los Juegos Olímpicos. https://actualidadaeroespacial.com/indra-modernizara-el-sistema-de-guia-del-aeropuerto-charles-de-gaulle-para-los-juegos-olimpicos/
EuropaPress (2024, 17 de abril). A cien días de los Juegos: listo el plan de transporte. https://www.europapress.es/comunicados/internacional-00907/noticia-comunicado-cien-dias-juegos-listo-plan-transporte-20240417140055.html
Nomadia (2023, 26 de diciembre). Moverse por París durante los Juegos Olímpicos de 2024, ¿un infierno para los profesionales itinerantes? https://www.nomadia-group.com/es/recursos/blog/moverse-por-paris-durante-los-juegos-olimpicos-de-2024-un-infierno-para-los-profesionales-itinerantes/
Martín, Pedro (2023, 12 de diciembre). Así son las prácticas soluciones de movilidad ideadas por Toyota para los JJOO de París. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/motor/nueva-movilidad/2023-12-12/toyota-jjoo-juegos-olimpicos-paris-movilidad-inclusiva-sostenible-apm_3790727/
Île de France Mobilités (s.f.). https://www.iledefrance-mobilites.fr
Scheffler Zawadzki, Eduardo (2024, 26 de abril). El Gobierno de Francia fomentará el teletrabajo durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/es/noticias/el-gobierno-de-francia-fomentara-el-teletrabajo-durante/473335
Guzmán Vázquez, María Luisa (2024, 25 de marzo). Elefantes blancos: el triste destino de los estadios olímpicos y mundialistas. IEXE Universidad. https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/elefantes-blancos-el-triste-destino-de-los-estadios-olimpicos-y-mundialistas/
National Geographic (2018, 7 de febrero). Estadios olímpicos abandonados. https://www.nationalgeographic.es/photography/2018/02/estadios-olimpicos-abandonados