Skip to content

Y tú, ¿cómo vas al trabajo?

A finales del siglo XIX, Etienne Lenoir patentó el primer vehículo por motor con gasolina, cambiando drásticamente la movilidad de las personas a nivel global. El automóvil daba la oportunidad de realizar trayectos largos de manera rápida y sin tener que adaptarse a las restricciones, tanto horarias como geográficas, del ferrocarril o los vehículos de tracción animal. Su popularidad fue tal, que desde entonces la movilidad tanto dentro de los núcleos urbanos como de interconexión entre ellos, está diseñada centrándose en el automóvil.

En la sociedad actual la población muestra una tendencia a concentrarse en grandes ciudades, que poco a poco van aumentando su tamaño perimetral, creando así un nuevo concepto de área metropolitana, la ciudad difusa. Sin embargo, la movilidad centrada en el vehículo privado no estaba prevista para grandes y densos núcleos urbanos, y ha acabado resultando en una concentración de atascos, un incremento de la accidentalidad y una mayor contaminación.

Según los datos recogidos en Tom Tom Index 2019, la ciudad de Barcelona, por ejemplo, tiene una media anual de congestión del 29%, y sus habitantes pasan aproximadamente 128 horas extras al año atrapados en las vías durante las horas punta. Por otro lado, la accidentalidad en carretera sigue siendo la mas alta en comparación con otros modos y el 64% de los accidentes con víctimas ocurren en vías urbanas (según las cifras de siniestralidad de la DGT en 2019). Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la dependencia del vehículo privado es responsable de la muerte prematura de 7 millones de personas, debido a la mala calidad del aire en las ciudades. Y no solo eso, el transporte se considera, a día de hoy, el mayor sector contribuyente al calentamiento global del planeta.

Pero ¿Cuál es el principal motivo de los desplazamientos de vehículos?

Según la “Encuesta de movilidad de las personas residentes en España 2006-07 (Movilia)” y la encuesta de movilidad de la DGT en 2017, el principal motivo de desplazamiento a nivel estatal es el desplazamiento al puesto de trabajo, también denominado desplazamiento “in itinere”. Así mismo, el aumento del tamaño y la densidad poblacional de las ciudades ha supuesto un importante incremento en el número y la distancia de los desplazamientos laborales en los últimos años.

 

 

Estas circunstancias han generado un cambio en el concepto de movilidad urbana basado en la sostenibilidad, donde el objetivo es satisfacer la necesidad de desplazamiento de los trabajadores sin sacrificar otros valores socioeconómicos básicos, actuales o del futuro.

La responsabilidad de promover este cambio hacia una movilidad más sostenible no es exclusiva de las administraciones públicas. Las empresas pueden y deben generar iniciativas que disminuyan el uso de vehículo privado para desplazarse al lugar de trabajo, como parte de su responsabilidad social corporativa. Sin ir mas lejos, en Cataluña, es obligatorio disponer de un Plan de Desplazamiento de Empresa en todos los centros de más de 500 trabajadores.

Y ¿qué pueden hacer las empresas para promover una movilidad sostenible?

1. Planificar una ubicación estratégica

En esta tendencia hacia una ciudad difusa, gran parte de las actividades económicas se ubican fuera de los núcleos urbanos, donde el espacio para implantar nuevas construcciones es mayor y el precio del suelo es más económico. Sin embargo, en la mayoría de los polígonos industriales el servicio de transporte público es muy reducido o inexistente, lo que hace que los trabajadores se vean obligados a usar el vehículo privado.

Por ello, la localización estratégica de las instalaciones de una empresa es primordial para minimizar el impacto ambiental, social y económico que se deriva de los desplazamientos “in itinere”, y debe hacerse considerando en todo momento los servicios de transporte público existentes.

2. Mejorar de la movilidad peatonal

El peatón es el sujeto más vulnerable dentro de la movilidad, por lo que es imprescindible diseñar un entorno seguro y accesible, si se prevé promover la movilidad peatonal para sus desplazamientos “in itinere”.

Este entorno debe incluir una buena iluminación, una señalización de los servicios próximos, como las paradas de transporte público, carriles bici o zonas peatonales, y elementos de seguridad vial para garantizar un desplazamiento seguro en la zona. Así mismo, no debemos olvidarnos de que todas estas acciones deben de ser inclusivas, con diseños adaptados a todo tipo de movilidades y sin elementos de discriminación. Estas medidas deben de establecerse especialmente en zonas de polígonos industriales, donde el tráfico de vehículos pesados es habitual y el peatón es mas vulnerable.

La inclusión de elementos paisajísticos también puede generar un entorno más agradable en las áreas peatonales y zonas de espera de los usuarios del transporte público.

3. Favorecer el acceso en bicicleta

Acceder al puesto de trabajo en bicicleta reduce la congestión viaria y es una alternativa de movilidad mas segura que el automóvil o la motocicleta. Asimismo, al tratarse de un medio de transporte activo, mejora la salud de los usuarios reduciendo el riesgo de sufrir hipertensión, sobrepeso o diabetes.

Para favorecer este medio de movilidad es imprescindible adaptar la vía, bien mediante carriles bici segregados y la definición de zonas 30, maximizando así la garantía de un acceso seguro en bicicleta. Adicionalmente, la disposición de zonas adecuadas y seguras de estacionamiento de bicicletas, así como de vestuarios en las instalaciones de la empresa, ofrece al empleado una mayor comodidad para el uso de este medio de transporte.

Estrategias adicionales, como tener bicicletas a disposición de los empleados para realizar gestiones en el entorno cercano a la zona de trabajo durante la jornada laboral, pueden igualmente contribuir a favorecer la movilidad sostenible de la empresas.

4. Promover el transporte colectivo

De la misma manera que las empresas ofrecen a sus trabajadores estacionamiento libre o con precios reducidos frente a sus establecimientos, también pueden facilitar alicientes similares para el uso del transporte colectivo. Por ejemplo, las empresas pueden ofrecer bonos de transporte con precios descontados para sus trabajadores.

Así mismo, para el caso de zonas donde la cobertura del transporte público no sea adecuada y el acceso al trabajo no sea posible a pie o en bicicleta, la empresa puede impulsar el uso compartido de vehículos, también llamado Carpooling, ofreciendo plazas de estacionamiento reservadas para estos usuarios. Otra alternativa similar que se ha popularizado en los últimos años es el Car-Sharing, donde en vez de compartir en trayecto como ocurre en el Carpooling, lo que se comparte es el vehículo. A pesar de que no es la manera más eficiente de acceder al trabajo, especialmente si no se tiende hacia una ocupación de más de una persona, si reduce el censo total de vehículos.

Estos modelos de transporte compartidotiene cada vez mayor aceptación y popularidad, pero alternativamente, la misma empresa puede diseñar un plan de transporte al trabajo, facilitando una opción de transporte colectivo a sus empleados.

5. Desincentivar el uso del vehículo privado

En ocasiones, los empleados optan por el uso del vehículo privado para acceder al trabajo por las comodidades que ofrece este modo de transporte: te montas en el coche en la puerta de tu vivienda y lo aparcas en la entrada del trabajo, sin los tiempos de acceso y de espera que tiene el transporte público, o sin la necesitada de hacer un esfuerzo físico como en el caso de la bicicleta o ir a pie.

No obstante, si esta comodidad de acceso puerta a puerta que ofrece el vehículo privado se ve afectada, los empleados pueden verse incentivados a usar medios de transporte mas sostenibles de acceso al trabajo. Algunas de las estrategias para desincentivar el uso del vehículo privado son reducir el área de estacionamiento o incrementar su precio.

6. Fomentar los vehículos de energías alternativas

Según la Comisión Europea en su estrategia de movilidad sostenible e inteligente, se establece que para 2030 al menos 30 millones de automóviles de cero emisiones circularen por Europa, reduciendo así las emisiones contaminantes.

Siguiendo esta iniciativa, las empresas pueden generar espacios reservados para el estacionamiento y recarga de vehículos de energías alternativas próximos a los accesos al establecimiento, remarcando así la prioridad de uso de este tipo de vehículos.

7. Desarrollar nuevas medidas organizativas de trabajo

Durante este último año, ensombrecido a nivel mundial por la COVID-19, las empresas se han visto obligadas a adaptarse a una nueva situación para continuar operando de manera eficiente. Con el objetivo de reducir al máximo el número de desplazamientos de la población, y por lo tanto de contagios, se han desarrollado nuevas estrategias de trabajo y fomentado otras ya existentes, como el teletrabajo, las reuniones por videoconferencias, la jornada continua o la flexibilidad horaria.

Pero no me mal interpretéis, no considero que esta “nueva normalidad” donde todas las interacciones laborales son de manera telemática sea la formula mágica para el futuro operativo de las empresas; sin embargo, ha dado la oportunidad de conocer una nueva forma de trabajo, dando pie a que en un futuro pueda incluirse, en mayor o menor medida, en el día a día de las empresas.

Este conjunto de iniciativas no presenta ningún concepto desconocido o innovador; sin embargo, apostar por su implantación es un reto y una necesidad, para reducir de manera significante el uso del vehículo privado como medio de transporte en desplazamientos “in itinere”, y conseguir, así, un entorno urbano más sostenible.

Gracias por su lectura.

Julia García de la Santa | ICCP

 

Referencias

Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana. (2020). Observatorio de transporte y la logística en España – Informe Anual 2019 [PDF]. Retrieved from https://observatoriotransporte.mitma.es/recursos_otle/informe_otle_2019_1.pdf

Dirección General de Tráfico, Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. (2019). La movilidad al trabajo: Un reto pendiente [PDF]. Retrieved from http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/Estudios-e-informes/La-movilidad-al-trabajo-un-reto-pendiente.pdf

Boletín estadístico online – Información estadística – Ministerio de Fomento. (2021). Acceso 15 febrero 2021, from https://apps.fomento.gob.es/BoletinOnline2/?nivel=2&orden=26000000

Dirección General de Tráfico. (2021). Encuesta movilidad estimadores calibrados [PDF]. Retrieved from https://www.dgt.es/images/01-Encuesta-Movilidad_LA_2018.12.18.pdf

(2021). Acceso 15 febrero 2021, from https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/barcelona-traffic/

 

Noticias relacionadas

Vectio vuelve a colaborar con la Politécnica de Mieres en su Concurso Internacional de Ideas

El Ayuntamiento de Zarautz apuesta por Vectio para mejorar la seguridad en los accesos al municipio

El Ayuntamiento de Boadilla del Monte confía en Vectio para mejorar los accesos a una de sus vías principales

El Ayuntamiento de Siero vuelve a confiar en Vectio para el estudio técnico de su ZBE

Vectio elegida para realizar un estudio de tráfico en la Zona Franca de Barcelona

Vectio celebra su 17º aniversario con una jornada de convivencia

Beth Fallon vuelve a Vectio para liderar la oficina de Reino Unido

Vectio celebra 17 años proyectando la movilidad del futuro

Quince años de Innovación en Ingeniería de Tráfico

Big Data in Transport Engineering – #INWED21

Marta Castro nueva directora de Vectio Panamá

Vectio participará en el estudio de recopilación de datos y alcance de los cambios actuales y propuestos en el uso del suelo en la región de El Cairo y sus alrededores en el sistema de carreteras y transporte

Vectio patrocinará la sesión «Global Trends in Transport» en la próxima Conferencia Europea del Transporte

Indicadores de movilidad urbana sostenible, ¿qué implicaciones hay más allá del tiempo de viaje?

Vectio dirigirá la Asistencia Técnica para el desarrollo del Sistema de Información de la Comunidad del Transporte – Observatorio del Transporte en los Balcanes Occidentales

Vectio patrocina por tercer año el concurso de ideas de la EPM

Vectio, como parte de un consorcio liderado por ALMEC, realizará un estudio para reforzar el sistema de transporte público de Belgrado

Y tú, ¿cómo vas al trabajo?

Ana Olmeda nueva Chief Technology Officer de Vectio

“Transporte Público”, correspondencia con: “Distribución urbana de Mercancías”

La logística detrás del click de compra

JICA adjudica al consorcio del que Vectio forma parte la asistencia técnica para fortalecer el transporte público en Sarajevo

Vectio amplia su equipo apostando por el talento joven

Trasladamos nuestra oficina en Londres al 41 Corsham Street y abrimos nueva sede en el 55 de Colmore Row en Birmingham

×

Para mas información contacte con nuestro equipo comercial .

    ×