El Polígono Industrial de Silvota se posiciona en la actualidad como un punto de referencia empresarial en Asturias, en parte debido a su localización estratégica en la región, que ofrece una buena accesibilidad vehicular desde las autovías AS-66, AS-II o AS-17.
El polígono, que ocupa un espacio de unos 1.400.000 metros cuadrados, está compuesto en la actualidad por más de 200 empresas que aglutinan a aproximadamente 4.000 trabajadores (entre trabajadores directos e indirectos). Los sectores más desarrollados en el polígono son el del metal, la construcción, los servicios, el transporte, el alimentario o la distribución.
En su interior, cuenta con multitud de servicios generales y una adecuada red de infraestructuras, que conectan físicamente el amplio tejido empresarial y las actividades desarrolladas en esta área. Los viales del interior del polígono (que tienen una amplia sección transversal) y la configuración de sus intersecciones facilitan que los vehículos de grandes dimensiones o con cargas especiales realicen todas sus maniobras en condiciones de seguridad.
Imagen aérea del Polígono de Silvota (Llanera, Asturias)
La Asociación de Empresarios del Polígono de Silvota (Asemposil) es la encargada del mantenimiento de las infraestructuras del polígono, ocupándose tanto la gestión de los servicios generales, como de establecer un tejido empresarial dinámico, comprendiendo labores como el intercambio de información empresarial, la representación institucional o la vigilancia privada, entre otras.
Debido al carácter industrial del ámbito de estudio y a la amplia actividad de este tipo que se desarrolla en Silvota, existe en la actualidad un importante tráfico de vehículos pesados en el polígono.Este alto volumen de vehículos pesados (de grandes dimensiones) en el interior del P.I. de Silvota, requiere de una adecuada gestión del tráfico de este tipo de vehículos, que deberá asegurar que estos pueden circular, realizar las maniobras pertinentes o estacionar en condiciones de seguridad. Gracias al buen estado de los viales interiores y de las intersecciones, que ofrecen el espacio suficiente, la circulación y maniobrabilidad de estos vehículos se produce de manera fluida, sin turbulencias significativas en el tráfico, que está regulado con la señalética pertinente.
No obstante, en lo que respecta al aparcamiento de los vehículos pesados, se ha detectado que estos son los responsables de ocupar la gran mayoría de la oferta de aparcamiento existente en el interior del polígono, que se encuentra dispersa por las calles del polígono, principalmente como aparcamientos en línea a ambos lados de la calzada de circulación. Muchos de estos camiones, por las necesidades de su actividad, pernoctan en el polígono, por lo que se trata de vehículos de grandes dimensiones que, además, realizan un estacionamiento de larga estancia.
Chasis de camiones estacionados en la Calle Peña Santa en el Polígono de Silvota
El personal técnico de Vectio planteó, en coordinación con la dirección del estudio, una campaña de aforos en distintos puntos del entorno de estudio. La campaña de trabajos de campo diseñada se centra en los principales viales del entorno, así como en las inmediaciones de la parcela dotacional objeto del presente estudio. Tanto los trabajos de campo realizados como la recopilación de datos existentes para la realización del estudio han sido:
- Recopilación de planimetría.
- Instalación de 4 cámaras de visión artificial.
- Conteos automáticos de tráfico (vídeos procesados mediante software de visión artificial.
- Instalación de 2 aforadores de tecnología de tubo neumático.
- Vídeos de recorrido filmados mediante cámara georreferenciada a bordo de vehículo a lo largo de todas las calles principales del interior del polígono industrial. Gracias al procesamiento de estos vídeos se pudo determinar el grado de ocupación y el estado del aparcamiento en el interior del polígono.